XLII Semana de Estudios del CEFyT

Desde el lunes 27 hasta el jueves 30 de septiembre se desarrolló la XLII Semana de Estudios del CEFyT titulada “El retorno de los Dioses, ¿nuevas subjetividades creyentes?”
En esta oportunidad, al igual que el año pasado, debido a las restricciones impuestas por la pandemia, los expositores y los asistentes se encontraron en forma virtual, lo que sin duda se transforma en un desafío para los organizadores pero también en una gran oportunidad que supo ser aprovechada, ya que se logró contar con gran participación de personas que se inscribieron a este importante evento académico y de formación, desde diferentes latitudes, razón por la cual los organizadores quedaron muy satisfechos con esta nueva versión de la tradicional Semana de Estudios de nuestro Centro de Estudios.
El día lunes realizó su presentación el Dr. Nicolás Viotti, sociólogo y doctor en Cultura y Sociedad y en Antropología Social, quien abordó su exposición tomando como eje el “individualismo religioso”.
En su charla el Dr. Viotti, propuso no oponer el individualismo religioso a la dimensión social, demonizándolo; sino, pensar formas de subjetivación/construcción de la persona. Dado que la espiritualidad es un concepto emergente en los múltiples espacios de la vida, es importante reconocer qué se expresa con ella en las prácticas concretas de la vida. Considerar el fenómeno del “individualismo religioso”, dentro de una pluralidad de formas del vínculo con lo sacral, abre la necesidad de repensar y resignificar la importancia de la experiencia como categoría fundamental, de alteridad, de institución y de vinculación social más allá de las mediaciones tradicionales.
El segundo día fue animado por la Dra. Verónica Giménez Béliveau, quien se desempeña como Investigadora Principal del CONICET en el CEIL. Es actualmente Coordinadora del Programa Sociedad, Cultura y Religión (CEIL-CONICET) y dirige la revista especializada Sociedad y Religión. Su presentación estuvo dividida en dos partes, una primera donde presentó datos de la segunda encuesta nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, y una segunda donde planteó líneas de pensamiento que nos posibilitarán interpretar aquellos datos para poder ver como pensamos las subjetividades religiosas en la época contemporánea.
Algunos de los interesantes datos que se compartieron fueron, en torno a la adscripción religiosa en Argentina, el 62.9% se declaran católicos, el 18.9% se denomina sin religión, y el tercer gran grupo con 15.3% se considera evangélica. En comparación a la primera encuesta realizada en 2008, se observa un descenso en la cantidad de personas que se declaran católicas, y un aumento de personas sin religión y evangélicas. Otro dato compartido es la adscripción religiosa según mujeres y varones, en donde las mujeres se identifican más con alguna religión, y que entre los sin religión hay mayoría de varones.
El tercer día contó con la presentación de la doctora en teología UCA Carolina Bacher Martínez, laica, profesora de teología pastoral UCA y fue titulada “Perspectivas para un nuevo anuncio de la Buena Noticia hoy”
Entre otros tópicos la doctora Bacher desarrolló la idea y necesidad de “discernir un signo de los tiempos”, lo que giró en torno a llegar a descubrir un núcleo de positividad en el mundo en que vivimos para llegar a anunciarlos en los espacios de la pastoral, entre los que se destaca la urbanización, la transformación de las subjetividades, la acentuación en el propio individuo (más que individualismo a secas) y nuevas formas de vincularse como el buen vivir que integra a una dimensión más comunitaria, cósmica y personal, la transformación de las experiencias y búsquedas religiosas y espirituales.
Entre estas búsquedas destacó las religiosidades y espiritualidades populares que manifiestan una pluralidad de individuos, una multitud reducida a unidad, caracterizadas por móviles internos, auténticamente cristianos y que resignifica sus propias historias.
El cuarto y último día contó con la exposición de un amigo de la casa, el también profesor del CEFyT Hermano Santiago Rodríguez Mancini, FSC, quien nos permitió adentrarnos en la temática que nos convocaba en este día titulada como “Despliegue de miradas pastorales ante esta realidad en transformación”.
Entre otros temas, el Hermano Rodríguez propuso tres claves de interpretación:
- El deseo: La modificación de las estructuras debe estar centrada a partir del deseo del otro. Tengo que modificarme hasta donde me sea posible para que tenga lugar el deseo del otro.
Los sociólogos nos dicen que las nuevas generaciones son pos-materialistas. Su meta es ser felices, construir las cosas y no quieren recibir nada. Bauman nos habla de las comunidades emocionales que muchas veces rechazamos porque nos parecen flojas o superficiales. Quizás sea el punto de partida para crear comunidad.
- El migrante como paradigma de nuestro tiempo. Nos recuerda el principio de nuestra fe.
El migrante tiene que aprender una lengua nueva y se transforma en un bilingüe. El migrante vive de la sorpresa, todo lo resulta nuevo, desconocido y descubre que no puede ser persona sin lo extraño. Se vio forzado a irse para seguir siendo persona. Es necesario hacerse parte de lo extraño. Michel de Certau resalta que no puede vivir sin aquellos que uno desconoce. Los inmigrantes son una figura de quién es el creyente hoy y quienes somos los que estamos a su servicio en los diferentes ministerios.
- El afecto: Santo Tomás de Aquino nos dice que la fe nace en los afectos. A veces nos olvidamos de esto, y es importante retomarlo. Los afectos tienen que ver con los símbolos. Estos, según B. Lonergan, son cosas con afecto. Los símbolos son los modos en que lo religioso se expresa. Una pastoral que quisiera hablar con la lengua de hoy, intentaría situarse desde los símbolos.