Prefecto General de Apostolado visitó la comunidad de Ingeniero Jacobacci

Prefecto General de Apostolado visitó la comunidad de Ingeniero Jacobacci

Tras la Reunión del Gobierno General con los Superiores Mayores en Chile, y tras las celebraciones del Congreso de Espiritualidad Claretiana y del 150 Aniversario de la llegada de los Misioneros Claretianos a América, el P. Artur Teixeira, CMF, Prefecto General de Apostolado, visitó la comunidad claretiana en la Patagonia argentina para tener una experiencia de primera mano de su programa de voluntariado.

A continuación dejamos un relato de su experiencia:

El 27 de enero de 2020, encontré al Obispo local, Mons. Juan José Chaparro CMF, en la ciudad de Bariloche. Además de la catedral y otros lugares turísticos cercanos, di una vuelta para ver brevemente los lagos, las colinas y otros impresionantes tesoros de nuestra madre naturaleza. Esa noche, el H. Marcos Niclis CMF (superior de la comunidad) y yo tomamos el autobús y viajamos a Ingeniero Jacobacci. El paisaje cambiaba a medida que nos alejábamos de la ciudad y de las carreteras. Llegamos sanos y salvos allí esa noche y nos recibió el P. Mário Bússulo CMF. El tercer miembro de la comunidad (P. Pedro Rojas CMF, el párroco local) estaba en una zona remota acompañando a un grupo de 20 estudiantes universitarios de Bahía Blanca (Argentina) que fueron a evangelizar allí.

En los días siguientes hasta el 1 de febrero, experimenté la vida cotidiana misionera en Ingeniero Jacobacci, una periferia que tiene alrededor de 25000 habitantes repartidos en un territorio de 33000 Km2 compuesto por 2 ciudades (además de Jacobacci, está Maquinchao) y sus 22 comunidades rurales (localmente llamadas “parajes”). El pueblo mapuche es predominante.

Al comenzar a visitar las familias, las instituciones pastorales, sociales y culturales, ls mercados artesanales de telares mapuche, al escuchar a los feligreses y otros ciudadanos comprometidos en sus barrios pobres, me di cuenta de sus alegrías, luchas, esperanzas e incertidumbres. Muy a menudo, compartían espontáneamente su profunda gratitud por la presencia claretiana en medio de ellos, acompañándoles,  apoyándoles, empoderándoles y abogando por su tierra, así como por el agua, el gas, la electricidad, la vivienda, la educación y más oportunidades de trabajo (en lugar de solo el negocio de la minería). También aprecié la oportunidad de reunirme con el coordinador de Solidaridad y Misión de MICLA, con el coordinador provincial de JPIC, con algunos líderes locales y participar en un programa de transmisión en la Radio Nacional.

En una periferia tan difícil, existe la necesidad de un diálogo constante, respeto, mentes, corazones y manos unidas para permitir la mejor sabiduría comunitaria y la misión compartida de todos a fin de seguir construyendo una estrategia sostenible y ecológica a largo plazo que perdure mientras enfrentamos los principales desafíos, obstáculos y amenazas sin descuidar nuestro ADN.

Los misioneros claretianos y su gente en Ingeniero Jacobacci no están solos. Mantengámonos genuinamente comprometidos con el terreno y permanezcamos efectivamente interconectados en solidaridad. Espero que este lugar sagrado en la Patagonia se pueda presentar a más estudiantes graduados y jóvenes profesionales para una experiencia transformadora en sus vidas“.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.