Crónica de los últimos días de la III Asamblea de Solidaridad y Misión de los Claretianos de América

Compartimos las crónicas finales de la Asamblea de Solidaridad y Misión (SOMI) de los Claretianos de América (MICLA), destacando la elección de los nuevos coordinadores, entre los que se incluye Emilia Sena en representación de nuestra Provincia San José Del Sur.
Día 16 de octubre:
Comenzamos el quinto día con la Celebración Eucarística desde la Provincia de Colombia Oriental
Colombia Ecuador fue presidida por el Prefecto de Formación Padre Darío Carvajal Aranda. El tema
de la Celebración fue los Derechos Humanos y el formador junto con los estudiantes animaron este
tema recordándonos Nuestros Derechos.
El Padre Darío presenta el altar lleno de símbolos como la tierra, la luz, las manos, y el no olvidar la
misión que todos tenemos como Claretianos en América. El Acto Penitencial estuvo enmarcado por
las situaciones de abusos a las comunidades y grupos humanos más vulnerables como las
Comunidades Indígenas, las Mujeres, y los Defensores de la Tierra.
Las lecturas nos iluminaron desde el ser testigo del camino de paz, justicia, y amor que Dios nos
reveló en Jesús como el único justo. En la homilía el P. Darío nos habló del uso de la hipocresía de los
fariseos y como en nuestro mundo actual se puede identificar como los sistemas sociales no
garantizan la defensa y respeto de los Derechos Humanos en Nuestros Países de América. Luego, nos
conecta con la experiencia carismática de San Antonio Claret y como su compromiso con los pobres y
oprimidos se traduce en nuestro compromiso con nuestros pueblo. El ofertorio fue una invitación
para presentar las victimas del abuso de los derechos a la salud, a la libertad, a la vida, al trabajo, a
una vida digna, y las victimas de los proyectos extractivistas.
Durante nuestra tercera sesión el P. Henry Ramírez del Equipo Claretiano de las Naciones Unidas
animó y moderó el trabajo del día enfocado principalmente en las estrategias de articulación y
continuidad. Se le dio la bienvenida al P. Juan Manuel Buzo de la Provincia de México que se
incorpora a la asamblea. El P. Henry invito a las Hermanas Claretianas para animar la oración de
apertura quienes nos invitaron a tener en nuestra mente a quienes servimos en nuestros lugares de
pastoral desde Gaudium et Spes #1 y la Encíclica del Papa Francisco Fratelli Tutti. Una oración
animada desde la música inspiradora e imágenes llenas de alegría y esperanza. Nos iluminaron con la
Parábola del Buen Samaritano e invitaron a hacer un ejercicio de autoreflexión y con la fuente
carismática de San Antonio María Claret.
Luego, Paola Pastor leyó el comunicado del P. Artur Texeira en nombre del gobierno general para la
III Asamblea de SOMI MICLA.
Paso seguido, se invitó a nuestras antenas de la Asamblea a darnos una valoración de los momentos
puntuales de la sesión del Miércoles. Quienes resaltaron principalmente como es importante
armonizar en nuestros organismos como el conocimiento de la misión de la procura y el trabajo de
JPIC; el reconocimiento del vasto trabajo con las 3 prioridades y la inclusión de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS); tratar de afinar bien el trabajo que se quieren realizar concretamente en
los sitios pastorales; fijarse como las líneas de acción están en consonancia con los ODS, las
prioridades, y la concretización en los organismos por medio de la formación, los medios de
comunicación, la articulación y como incluir a las nuevas generaciones como las casas de formación,
escuelas, colegios, mundo del deporte, y, sobretodo, con los jóvenes. Es importante de abrirnos en la
búsqueda de una nueva espiritualidad más sólida, más transformadora y más concreta en la vida
pastoral y comunitaria. Se valoró el esfuerzo de las comunidades formativas por medio de las
Eucaristías, sobretodo, el compartir del P. Jorge Alonso desde la discriminación y el racismo, así
mismo como, los derechos humanos. Se resalta como es importante la articulación de las diferentes
áreas de SOMI, además, del trabajo de los laicos, del Equipo de la ONU, y los trabajos de incidencia en
muchos de los organismos centrados en el trabajo con los inmigrantes, los derechos humanos, y la
violencia de género.
La agenda del día contempló la evaluación e implementación de estrategias y líneas de acción hacia
futuro teniendo en cuenta las tres prioridades del trabajo de SOMI MICLA: Derechos Humanos,
Inmigración y Extractivismo. Se hicieron tres preguntas:
1. ¿Qué estrategias de incidencia deben plantearse en nuestras zonas?
2. ¿Qué tareas de articulación podemos darnos?
3. ¿Qué rol debe jugar el Equipo CMF ONU en nuestras futuras acciones?
Se agruparon los participantes por una hora en tres regiones: Norte (Antillas, México y Estados
Unidos-Canadá), Centro (Centroamérica, Colombia-Venezuela, y Colombia-Ecuador), Sur (Brasil, PerúBolivia, y San José del Sur), y el grupo de Coordinación junto con los prefectos de apostolado y los
representantes de MICLA.
Cuando se regresó del trabajo en grupo durante el descanso Juan Carlos Carrillo de la Provincia de
Estados Unidos-Canadá compartió la labor de distribución de alimentos a las familias necesitadas del
área rural de la Parroquia de San Antonio Claret en Fresno.
Antes de comenzar el plenario se le dio la bienvenida al P. Carl Quebedeaux quien acompaña desde
Ciudad Juárez y El Paso, nos compartió el trabajo del trabajo con los inmigrantes en la frontera entre
Estados Unidos y México.
Se hizo el plenario por grupos y se le dio 5 minutos a cada grupo para compartir su trabajo. El
compartir comenzó por los grupos de las zonas sur, continuando con la zona centro, y terminamos
con la zona norte. De la zona sur se hicieron 3 grupos y quienes compartieron fueron Daniel Ortiz,
Jorge Taico, y Ronel Chipana. De la zona Centro se hicieron 3 grupos y compartieron Angie Foglia,
Yerlin Climaco, Lina Muñoz, y Proclade Chocó por parte de Oreli Mendoza. Finalmente, el grupo del
Norte nos compartió Patricia Pacheco.
P. Henry hace el llamado a hacer un uso mas eficaz de los medios sociales de comunicación. Así
mismo, Fernando Guzmán hace la invitación para la participación en el webinar sobre “La
Erradicación de la Pobreza” por parte del Equipo de SOMI. Se invita a las personas a prepararse para
el trabajo del domingo en la sesión final y la Eucaristía sobre la Casa Común desde Brasil. Finalmente,
se comparte que ya se ha consensuado un nuevo equipo coordinador de SOMI MICLA en el diálogo
entre la Directiva de MICLA, los Prefectos de Apostolado y el actual equipo Coordinador. Sobre este
equipo se informará durante el día sábado.
El P. Henry invitó a finalizar la sesión del día pidiendo la intercesión de Nuestra Madre María.
Día 17 de octubre:
Siendo las 6:00 AM hora de Colombia, se dio inicio a la Eucaristía a cargo de la Provincia de
Brasil, con temática en torno a la Casa Común y la Amazonía, celebrada por el Padre Antonio
Carlos Ferreira, prefecto de formación, quien tuvo el detalle de celebrar en portugués y español
(toda la homilía). La celebración se compartió desde la Casa Formativa de ese Organismo, el
Seminario Claretiano de Belo Horizonte. Este momento espiritual comenzó con una hermosa
alabanza y posteriormente, el padre también invocó la memoria de San Ignacio de Antioquía;
nos invitó a pedir perdón a Dios por tantas veces que le hacemos daño a la Casa Común, por
tantas muertes y víctimas por la violencia en la Amazonía, por tantas plantas, tantas vidas,
seres y animales sacrificados por nuestros actos insensibles con la naturaleza, por la
destrucción que le causa el interés económico de los poderosos y el comercio ilegal de especies
a la Madre Tierra. También se clamó la misericordia de Dios por los actos de contaminación a las
aguas con los desperdicios y vertimientos sin consideración y por el tráfico humano,
especialmente de niños y adolescentes.
En este Eucaristía se reflexionó el evangelio de Juan15 26b – 27a y el padre en su homilía nos
invitó a proteger la vida y la Casa Común, que nos ha sido dada como un don, un regalo de Dios
para la humanidad y por tanto es una misión y responsabilidad cuidarla. El padre nos
comentaba que las tasas de incendio en la Amazonía siguen siendo altas y han batido records
históricos desde julio del año pasado hasta hoy. El crecimiento de la destrucción es muy
grande. La Amazonía es un territorio compartido por 9 nueve países: Brasil, Guyana, Colombia,
Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú. Guayana Francesa y Surinam. Y todos estamos llamados a
proteger y salvaguardar este territorio. También nos comentó que la encíclica Laudato Si, nos
llama a todos los hombres y mujeres a cuidar la Casa Común y nos habla de Ecología Integral, es
decir, de tener una visión integral de la vida donde todo está conectado: un cuerpo, un ser que
sufre, entonces todos sufrimos porque somos interdependientes unos de otros, no es posible
ser indiferentes ante el dolor de los demás. Debemos acudir al grito de la Tierra y al grito de los
pobres. Nos recordó Génesis 2 donde el hombre es denominado cuidador de a Casa Común, por
eso se debe revisar la forma como nos relacionamos con los recursos naturales, porque todos
somos responsables. Así mimo, nos recordó el texto bíblico de Génesis, donde el hombre fue
colocado en un jardín (la Tierra) para que lo cultivara y lo cuidara. En esta homilía el padre nos
recordó que la Amazonía es un espacio acogedor de muchas vidas, es un terreno fértil para el
compartir fraterno, es una patria solidaria de muchos pueblos culturas y un hogar de muchos
seres, de muchas vidas, de muchas personas, pueblos originarios, pueblos ribereños,
afrodescendientes y de todos los pueblos que ahí se asentaron y guardan una gran riqueza
cultural.
Sin embargo, día a día vemos la destrucción continua de la naturaleza y la falta de respeto por
nuestros semejantes. Por eso nos invita a hacer una mirada contemplativa del planeta y darnos
cuenta que no somos dueños sino cuidadores. Debemos despertar la conciencia de la
fraternidad universal y asumir la responsabilidad del cuidado y no ser indiferentes ante la
injusticia y los crímenes por el interés económico, la industria, la minería, que destruye los
árboles, las aguas, los hábitats y las culturas milenarias. Todo esto provoca un grito que llega al
cielo. El padre nos cuestiona cobre que podemos hacer y cuáles pueden ser nuestros gestos
concretos para preservar y defender la madre tierra. Nos invita a ser solidarios con estos
pueblos y a proteger su supervivencia, apoyando y actuando en favor de la vida, mediante una
educación ambiental y tratando de despertar la conciencia ecológica. En la reciente reunión
sobre Cambio Climático el Papa Francisco nos recordó los desafíos que tenemos ante la crisis
socioambiental y la insostenibilidad en la que vivimos y La necesidad de repensar cómo
producimos, cómo consumimos, nuestra cultura de desperdicio, la explotación de los pobres, la
indiferencia hacia ellos, el aumento de las desigualdades, la dependencia a las energías nocivas,
son tantos los desafíos globales y más si pensamos que en el mundo son tantas las personas
que no tienen acceso al saneamiento básico, al agua potable, al alcantarillado sanitario,
importantes y fundamentales para la erradicación de la pobreza y del hambre, para el pare de la
mortalidad infantil y la sostenibilidad ambiental. Tenemos que luchar por la Amazonía y los
derechos de los pueblos originarios: ser su voz para que puedan conservar su riqueza natural y
cultural. Al finalizar, el padre nos recordó las palabras de Jesús: “yo he venido para que tengan
vida y vida en abundancia”. Como cristianos debemos dar testimonio de estas palabras de
Jesús ante la Amazonía y la Casa Común. Hermosa Eucaristía y palabras motivadoras e
inspiradoras para no desfallecer ante la lucha que debemos tener como pueblo cristiano.
Posteriormente, se llevó a cabo el webinar, organizado por el equipo Cmf-ONU a las 2:30 pm de
Roma (7:30am de Colombia), en el día de la Lucha contra la Pobreza y la Erradicación de la
Pobreza, donde se mantuvieron conectados cerca de 95 participantes y contó con gran equipo
de expositores, conformados por Pachi González-Vallarino (Proclade Bética, España), George
Kannanthanam, Cmf (Provincia Bangalor, India), Robert Omondi, Cmf (Delegación
independiente Charles Lwang, Kenia), Diana Gutiérrez ( Programa Mundial sobre las Empresas
para la Igualdad de Género, PNUD). Y se contó con la presencia de Arthur Texeira, prefecto
general de apostolado y Rohan Dominic, coordinador del equipo ONU, y la moderación de
César Espinoza de la Provincia de Centroamérica y un equipo de intérpretes, que permitieron
que todos los participantes, independientemente de su lengua, pudiera estar en sintonía con
todos los temas tratados para esta causa de interés misionero y fortalecer nuestro
compromiso, sobretodo en esta época donde la pandemia está afectando notoriamente la
humanidad y se espera que estas cifras de pobreza mundial se incrementen de manera
vertiginosa y es por ello que como claretianos y misioneros, estamos llamados a sensibilizarnos
y crear acciones de incidencia ante los gobiernos y ante la humanidad.
Nuevo equipo de coordinadores para el siguiente trienio: