Comunidad Fe y Culturas, Córdoba, Argentina

Comunidad Fe y Culturas, Córdoba, Argentina

La historia

Es llamada “La Docta” por ser desde antiguo un centro cultural importante. Hoy día, además, es un polo industrial, financiero, comercial, turístico y religioso de primer orden.

Córdoba es la ciudad más poblada y extensa después de Buenos Aires y se ubica en las márgenes del río Suquía, en el centro del país. Varios cauces menores la cruzan, entre ellos el de La Cañada, allí donde asustó al Chanco Rodríguez “el fantasma de la famosa Pelada”.

Allá por 1573 la fundó don Jerónimo Luis de Cabrera, un sevillano entrador al frente de sus filibusteros, posesionándose de la tierra de los Comechingones, y 40 años después ya contaba con una universidad. El fundador le puso por nombre Córdoba de la Nueva Andalucía.

En dos ocasiones ha sido declarada capital de la nación: la primera vez cuando en 1806 los ingleses fueron a meter sus narices en Buenos Aires, y la segunda cuando en 1955 un golpe militar puso fin al primer gobierno del general Juan Domingo Perón.

Ciudad cosmopolita, de fuerte crecimiento poblacional, cuenta con una apasionante historia ciudadana que sería largo de presentar.

Presencia claretiana

Desde luego que por su ubicación geográfica, su importancia, su oferta de amplios campos apostólicos, Córdoba llamó la atención de los claretianos poco después de su llegada al país. En 1906 el obispo franciscano Zenón Bustos y Ferreyra, quien iniciaba su labor de pastor que desempeñaría por 20 años, logró un acuerdo con el P. Zacarías Iglesias. El obispo autorizaba a establecer comunidad de misioneros en uno de los poblados cercanos a la ciudad: San Vicente, que por entonces era un lugar apacible, semi campestre, y que pronto quedaría incorporado a la ciudad como uno de los barrios más populosos y en fuerte proceso de desarrollo industrial. La gente de San Vicente ha sido también libertaria. Tanto así, que en 1932, en una disputa con el señor gobernador de la provincia, se declararon por un tiempo como “república de San Vicente”, creando una bandera propia y eligiendo a sus autoridades.

Dos años estuvieron allí los misioneros y en julio de 1908 se trasladaron al barrio de Alta Córdoba donde inauguraron capilla y empezaron los afanes de la construcción del futuro templo que sería inaugurado en 1927. La torre gótica del templo que hoy se puede observar como típica de esta casa claretiana data de fines de la década del 40; en cambio, la “turris davidica” que es parte del colegio sido el punto de referencia de la escuela para niños que se abrió en 1910.

Con los años el templo al Corazón de María fue declarado parroquia y permaneció como posición claretiana por muchos años. Actualmente la parroquia es llevada por el clero secular.

Vista de la cocina-comedor de la Residencia
Vista de la cocina-comedor de la Residencia

Otras comunidades que tuvieron corta vida se abrieron también en la diócesis de Córdoba.

Una de ellas fue en Trásito de San Alberto, fundación lograda por la intervención del Cura Gabriel Brochero, verdadero apóstol gaucho de las serranías cordobesas. Cinco años permaneció esa comunidad que finalizó su tarea en 1912 por desacuerdo con las monjas dueñas del predio, del párroco del lugar, sucesor del Cura Brochero y de otras instancias ajenas totalmente al sentir del pueblo serrano y de los propios claretianos.

Otra comunidad que apenas duró dos años fue la fundada en La Rioja, cuyo territorio pertenecía al obispado cordobés. En 1911 quedó suprimida aunque la región siguió siendo misionada por la comunidad de Alta Córdoba.

Fe y Cultura.

La comunidad “Fe y Culturas” fue creada el año 2013, en la casa perteneciente a las Misioneras Claretianas, a quienes se les alquilaba. A partir del 1 de abril del año 2021 se han trasladado a una casa donada a nuestra Congregación por las Hermanas de San Casimiro. Desde ahí se atiende el CEFyT, sirviendo además como residencia para los profesores del mismo que se encuentran de paso por Córdoba.

Dirección:

Nicéforo Castellano 5659 (CP 5021) Barrio Granja de Funes

Misioneros Claretianos:

Joaquín Medina
Joaquín Medina
Alonso Sánchez
Alonso Sánchez

3 thoughts on “Comunidad Fe y Culturas, Córdoba, Argentina

  1. saludos cordiales.
    soy un clretiano formado en Maracaibo Venezuela, estoy pronto en mudarme a cordoba Argentina y me gustaria hacer contacto con alguna comunidad claretiana en el sitio y asi poder hacerl colaborar y ayudar con su trabajo apostolico. sin mas a que hacer referencia espero de su colaboracion.

  2. Hnos Claretianos: Escribo desde Santiago de Chile, yo fui estudiante paulino (Sociedad de san Pablo) de Filosofía y Teología en el CEFyT de Córdoba desde el año 1982 en adelante. Hoy necesito con urgencia un certificado de esos estudios. Si me lo pueden enviar, por favor. Fraternalmente les saluda P. José Vinés Alveal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.