La historia
Las tierras bravías en las que se habían mellado los dientes los que llegaron apropiándose de todo en nombre de su rey y de su dios, permanecía alerta porque ahora era el gobierno de Chile el que ambicionaba ese paisaje. Corriendo permanentemente la frontera hacia el sur, haciendo promesas mentirosas y patrullando con soldados recién venidos desde la guerra del norte, al fin un grupo de caciques y lonkos principales acordó integrarse a la nacionalidad chilena. Se les prometió respeto a su historia y su cultura. En 1881 el ejército fundó un campamento militar,el Fuerte Recabarren, en un punto estratégico.
La respuesta mapuche había sido áspera pero fueron ultimados sistemáticamente por patrullas chilenas. Cuando se acordó la paz, se fundó el poblado, el gobierno del país prometió proteger a los nuevos ciudadanos y los mapuche juraron incorporarse a la nación. De inmediato empezó el robo legal de sus tierras y sus bienes. Llegaron colonos, aventureros, gente del comercio, llegó el tren y hacia finales del siglo XIX Temuco contaba ya con unos diez mil habitantes. Con el tiempo la ciudad fue creciendo en servicios e importancia. Hospital, universidades, campo deportivo, colegios, prensa, templos de diversas denominaciones de las iglesias de la Reforma, radio y TV. Hoy día, el pueblo mapuche deambula por las calles vendiendo piñones y castañas, empobrecido y ultrajado, y sobre sus antiguas tierras otros han levantado la vida. Hoy tiene unos 350.000 habitantes. Es obispado desde 1925.
Presencia claretiana.
Apenas quince años de fundada tenía la población cuando los claretianos asumieron una posición misionera en la ciudad. Erauna casa-misión y desde ella salían a evangelizar por toda la zona llegando hasta las islas de Chiloé. Levantaron templo que en 1960 fue convertido en parroquia. Desde el comienzo, allá por 1903, abrieron escuela, como un buen medio de ayudar a la cultura popular.
El colegio llamado Instituto Claret ha tenido un crecimiento muy notable en estos últimos cuarenta años, hasta contar en alguna ocasión con cuatro mil alumnos. Hoy día funciona en dos sedes, una en la ciudad y otra en el campus a diez km en dirección al norte. Se ha creado también otro colegio llamado Padre Claret que es colegio para niños y niñas en situación especial, ya sea por dificultades físicas o mentales. La parroquia, por su parte, abarca las poblaciones populares hacia el río, y cuenta con cuatro centros comunitarios-capillas en ese sector.
Direcciones:
COMUNIDAD
Montt 1381, Casilla 306
Temuco – Chile
Tel. (56) 45 221 07 30
Fax. (56) 45 221 37 00
PARROQUIA CORAZÓN DE MARÍA
Zenteno 453, Casilla 306
Temuco – Chile
Tel. (56) 45 221 07 30
Fax. (56) 45 221 07 30
INSTITUTO CLARET
Zenteno 453, Casilla 306
Temuco – Chile
Tel. (56) 45 255 04 00 (centro)
(56) 45 255 03 00 (campus media)
(56) 45 255 03 50 (campus básica)
Fax. (56) 45 221 37 00
E-mail: secretaria@institutoclaret.cl
Web. www.institutoclaret.cl
ESCUELA ESPECIAL CLARET
Matta 442, Casilla 306
Temuco – Chile
Tel. (56) 45 227 50 80
Fax. (56) 45 221 37 00
E-mail. claretespecial@gmail.com
Misioneros Claretianos:



Buena reseña histórica de Temuco, con las sombras de la mal llamada “pacificación de la Araucanía”, y las luces de incursión misionera Claretiana.
También buenas las tomas fotográficas de lugares de Temuco, especialmente las enchuladas de los Misioneros de la comunidad claretiana de Temuco.
saludos a la congregacion de los hijos del corazon de maria.yo me crié en la iglesia y colegio. me considero un claretiano más. En 1957 entré al colegio. recuerdo al padre Teodoro Arranz y a los que ya no están en la tierra……lindos recuerdos….juan jose vivallo pérez.
Hola Shijan, saludos desde Cochabamba Bolivia, me alegra que sigas trabajando en chile, te deseo muchos éxitos en tus proyectos misioneros
Un abrazo a la distancia
Hermosos recuerdos del que fue mi colegio, la gran mayoría de los profesores eran curas,…hermosos recuerdos vividos