La historia.
La Parroquia Exaltación de la cruz abarca todo el Departamento 25 de Mayo en la Provincia de Río Negro, Argentina con una superficie de 33.000 km2. La sede parroquial está en Ingeniero Jacobacci en lo que se denomina Región Sur. Hasta hace poco le decían “Línea Sur” (por el recorrido del tren Buenos Aires-Bariloche). El primer poblado se llamaba “Huahuel Niyeo” y el nombre de Ingeniero Jacobacci se toma del constructor del Ferrocarril. La ciudad, ahora de unos 10.000 habitantes, está a 876 mts. sobre el nivel del mar y comenzó como población de inmigrantes y habitantes originarios. Conviviendo Italianos, Españoles, Sirio Libaneses(turcos) y Mapuches.
Clima seco y ventoso. Temperatura promedio anual de unos 10 grados, puede bajar en lo crudo del invierno hasta 25 grados bajo cero. Zona de ganadería, con poblados dispersos y distanciados. Tierra declarada en proceso de desertificación. El promedio de precipitaciones es de 50 mm por año. El fenómeno de la ceniza proveniente del volcán Puyehue marcó una instancia histórica. Jacobacci antes y después de la ceniza.
La ciudad queda a 213 km al este de Bariloche y a 615 al oeste de Viedma que es la capital de esa Provincia. El ingeniero Guido Amadeo Jacobacci nació en Módena, Italia, en 1864 y falleció en Andalgalá (Catamarca) en 1922. Fue ingeniero civil que se desempeñó en la construcción de vías férreas en Italia y en Argentina.
El nombre gentilicio es: jacobaccino/a.
Presencia claretiana.
En 1968 comenzó la Provincia argentina-uruguaya a ofrecer servicios de evangelización en la zona patagónica. El P. Leonidas Miani y los estudiantes de teología Francisco Chmelar y Pedro Martino estuvieron en Ingeniero Jacobacci, viendo posibilidades para una futura fundación. El P. Rodolfo Bavera, por su parte, incursionaba también en campañas misioneras en la zona con el estudiante Humberto Guglielmín y continuando viaje al sur con la famosa “trochita” se internaba en Chubut hasta llegar a El Maitén y de allí a Paso del sapo. En esas andanzas misioneras con grupos de universitarios también participaron los P.P. Angel Ciccioli y Ramón Bilbao.
En 1969 el gobierno provincial encabezado por el P. Alfredo Espósito envió al P. Amaranto Lovato y al Hno. Alberto Delbono con el encargo especial de ver la posible fundación. No se abrió comunidad en Jacobacci en ese entonces, pero sí en Pilcaniyeu. El mismo P. Lovato asumió como párroco nombrado por el obispo Borgatti, y como Director de Forestación, nombrado por el municipio local. Se lo recuerda por los 3000 pinos que plantó con el intendente ante la pasividad y el descreimiento de los lugareños.
En 1970, por petición del obispo, se abrió comunidad en San Francisco de Ñireco, un barrio popular y extenso de Bariloche, asumiendo la tarea de preparar la futura parroquia el P. Enrique Servi, quien fallecería en accidente automovilístico poco después (diciembre de 1971). Nuevos claretianos se incorporaron a las comunidades en campaña misionera de la Patagonia: Angel Ciccioli, Pascual Bernik, Marcos Gozzi fueron los más estables. Otros muchos permanecieron por uno o dos trienios. De suma importancia fue el apoyo dado desde Córdoba por el P. Leonidas Miani y los grupos de jóvenes universitarios que cada verano visitaban la zona patagónica.
Mientras Marcos Gozzi levantaba construcciones para la capilla, la casa de los misioneros y las dependencias parroquiales y Pascual Bernik se sumaba a las iniciativas civiles y populares de desarrollo al mismo tiempo que atendía los barrios más alejados y mantenía una buena audiencia radial y en la TV local, y se convertía en el promotor y realizador del templo parroquial de Nireco, el P. Ciccioli se quedaba un tanto solitario en Pilcaniyeu-Comallo, asumiendo las tareas parroquiales en la capilla que con esfuerzo e ilusión había construido allí el P. José Antonio Schroeder con el Hermano Ricardo Fuchinecco.
El proyecto claretiano de la Patagonia ha tenido su punto fuerte en la formación de laicos y en el apoyo a iniciativas de desarrollo con los más empobrecidos.
A mediados de la década del 2000, concretamente en el 2004 los claretianos fijaron residencia en Ingeniero Jacobacci dejando de atender Ñireco, por pedido del Obispo que les decía: “Vayan a la línea sur, porque para Bariloche a mí me es más fácil conseguir sacerdotes”…. Sin embargo continuaron unos años más en Pilcaniyeu-Comallo, en la línea sur de la Provincia de Río Negro, esa línea que va uniendo el conjunto de poblaciones que bordean la ruta nacional nº 23 (casi toda de ripio), que une Bariloche con . Viedma: Pilcaniyeu, Comallo, Jacobacci, Maquinchao, Sierra Colorada y Ramos Mexía donde termina la diócesis, etc.
Los primeros claretianos afincados en Jacobacci fueron los P. P. Javier Grosso y Christian Ceballos (2004). Más tarde, cuando se entregó al clero la parroquia de S. Francisco de Ñireco,(2006) se añadió a ellos el P. Francisco San Martín.
Los claretianos (Francisco Chmelar y Hno Mario Massin) continuaron atendiendo la parroquia de Pilcaniyeu-Comallo con una extensión de 13.000 km2 hasta fines de 2009 y comienzo de 2010.
A la hora de la evaluación, los dos misioneros hicieron un escrito que transcribimos con gusto y que por primera vez es conocido:
“Nuestra Misión consiste en sembrar. Sembrar en la estepa. Terreno arenoso, árido y frío.
Quienes ya tenemos el corazón mimetizado con la Patagonia, sabemos que eso significa lucha, esfuerzo, sufrimiento, dedicación y entrega de la vida. Con amor y con humor. Con presencia y paciencia. Con caminos de ripio, con frío, nevadas y tierral. Así es la Patagonia. No se puede pretender el ritmo de otros lugares ni el de los documentos o escritos. Nosotros tenemos el reloj, somos hijos de la hora,…la gente se toma su tiempo…Después de 40 años, los Misioneros Claretianos cosechamos pocos “resultados pastorales”. No tenemos ningún misionero claretiano patagónico, pero dejamos un estilo de trabajo Misionero. No nos llevamos nada, pero dejamos mucha entrega, mucha vida, mucho testimonio, mucho cariño, mucho agradecimiento. También queda mucha nostalgia de gente que nos aprecia desde hace años a todos y a cada uno. Queda en los corazones de la gente el recuerdo de los primeros Claretianos que ya se fueron al cielo.
“No va a ser fácil olvidarse de los Claretianos” – decía una Sra: “¿quién nos va a tener la paciencia y el aguante que nos tuvieron uds”?
Nos convencemos de que estar es más importante que hacer. Escuchar, más importante que hablar, aprender como discípulos, más importante que enseñar. Vivir el hoy de la gente al mismo nivel, ser uno más. Hacernos eco de los gritos de angustia, ponerles consuelo y Palabra de Dios y de hermano. Y en ese estar, sembrar y sembrar…
El Reino de Dios “sufre violencia”, pero no tiene apuro. “En la Patagonia se espera”.
El mandato es “vayan y anuncien el Evangelio”… no recoger aplausos = resultados
La consigna es vivir en continua tensión, atentos al soplo del Espíritu, para hacerle caso y “no entristecerlo”. Darle gloria a Dios por todos los medios posibles, discerniendo en cada ocasión lo más urgente, oportuno y eficaz.Abrigamos la esperanza de que el Padre-Dios tenga escritas en el Libro de la Vida páginas subrayadas (1) con los nombres y los trabajos de los Misioneros Claretianos.
Claret decía: “Ya descansaremos en el cielo”.
Basta dar la vida…lo demás será regalo y como todo regalo una sorpresa.
Con afecto de hermanos.
Mario Jorge Massin cmf – Pastoral social
Francisco Chmelar cmf – Superior de la Misión”
En la actualidad la comunidad Claretiana está conformada por dos sacerdotes Mario Bússolo y Francisco Chmelar y un hermano, Pedro Rojas.
En Ingeniero Jacobacci existen tres lugares de culto, la sede y dos capillas: Lujan y San Francisco; y en la zona hay varios parajes: Colan Conhué a 90 Km – Capilla Laura Vicuña, Clemente Onelli a 50 km Km – Capilla Virgen de las Nieves, Mamuel Choique a 90 Km – Capilla Virgen de Fátima, Ojo de Agua a 45 km. Capilla V. De Fátima, – Lipetrén Grande a 70 km, Lipetrén Chico a 70 km, Atraico a 35 km – Capilla Sagrado Corazón, El Chaiful a 65 km, Anecón Grande a 75 km, Anecón Chico a 60 km, Cerro Bandera a 25 km, Mina Santa Teresita y Kolitoro.
Maquinchao la otra población importante de la parroquia de unos 3.500 habitantes está a 75 km de Jacobacci, tiene dos capillas: San José y la Virgen Milagrosa, a la vez existen parajes: El Caín a 80 km – Capilla de Guadalupe, Barril Niyeu a 120 km – Capilla de la Virgen Caminadora, Pilquiniyeu a 90 km, La Rinconada, Cochicó, Yamaniyeu y Chichi Huau.
En lo que se refiere a la atención de los parajes, hay tres cosas que no podemos resolver 1- El precio de los combustibles 2. la distancia de los parajes,3- el pésimo estado de los caminos.
El Objetivo general de la Misión reza así:
SOMOS UNA COMUNIDAD CLARETIANA COMPROMETIDA A:
– SER DISCÍPULOS MISIONEROS,
– ENCARNARNOS EN LA REALIDAD HUMANA Y CULTURAL DE LA ZONA DE LA PARROQUIA,
– TRABAJANDO EN MISIÓN COMPARTIDA CON LOS AGENTES PASTORALES, LA VIDA RELIGIOSA Y DIOCESANA,
– ASUMIENDO LAS PRIORIDADES EVANGELIZADORAS del Documento “Sembradores de Esperanza” de nuestra Provincia San José del Sur (Los pobres y la Justicia – La familia y los jóvenes – Jpic)
——————————–
(1) No decimos palabras doradas, porque en esta zona lamentablemente han encontrado oro, y el fantasma de la minería a cielo abierto se cierne como una amenaza. El oro mata, destruye y divide. El oro es el símbolo de la codicia y la ambición que llevan a la muerte. Con el oro no se come, ni se vive, ni se educa a la gente. Sí se la mal-acostumbra.
Direcciones:
COMUNIDAD MISIONERA
8418 – Ingeniero Jacobacci
Río Negro – Argentina
Tel. (54) 02940 432644
PARROQUIA EXALTACIÓN DE LA CRUZ
8418 – Ingeniero Jacobacci
Río Negro – Argentina
Tel. (54) 02940 432644
Misioneros Claretianos:





Hola Francisco! Recién estuve hablando con tus hermanitos Remigio y Bibiana. Me alegra mucho el lugar que estás ocupando junto al Obispo Chaparro. Te mandamos un abrazo de Oso. Graciela y Porota y el José Miguel.
Pedrito, muchos saludos, me alegra saber de ti, y del servicio que prestas por esos lares, Dios te bendiga.
Un abrazo, tu amiga
Claudia Ortíz
Pedro, Feliz Cumpleaños, Dios te bendiga.
Hola !!! estoy preparando un posgrado sobre salud mental y espiritualidad y los caminos me llevaron a encontrar esta página . Yo conocí al padre Paco y al padre Candido e íbamos en verano y algunos inviernos a Ingeniero Jacobacci . Dios !!!!!
Que Dios !!! los bendiga y agradezco infinitamente la posibilidad que me dio ese lugar en mi espiritualidad !!!
hola!!! encontre tu comentario… y me pareció que tenes un camino de misión aqui en la linea sur…. y te hago la propuesta de escribir acerca de tu experienia de misión…. aqui, Jacobacci llega a su centenario este 14 de septiembre y desde la Pquia estamos recopilando todo en referencia a la presencia misionera en esos años…. sería un valioso aporte si lo deseas… agradeceremos tu respuesta!!!
Estimado Pedro, Hermano en la infancia, la Fe a María y a Dios, que nos vieron crecer.
Los mas cordiales deseo de bienestar haya en el fin del mundo, junto a tu comunidad. Desde la cuna de tu pueblo…ANDACOLLO donde esta la Virgen Milagrosa, tu familia de origen y amigos como YO, tu hermano.
Sigue el camino que has elegido…como te dije: Para llegar al lado de Francisco y porque no algún día a ocupar ese mismo sitial.
Mucha suerte, bendiciones, seguiré orando por ustedes.
Hermosa celebración Sacerdotal, querido curita de mi pueblo y muy linda Primera Misa en la Basílica Menor, !Como que tuvieras vocación!. Animo animo, a seguir caminando. “La conquista esta en el escuchar y ser escuchado, brindado amor, acogiendo…” FELICIDADES.
Aunque no los conozco personalmente, me atrevo a llamarlos ‘hermanos y amigos’, estuve por aquélla zona viajando desde Bs. As., entre los años 1976 y 1987 de manera continua, como sacerdote salesiano, época en la que estaban el P. Cándido del Val, P. Stablun, etc. los lugares donde mas estuvimos fueron Lipetrén y Mamuel Choique. Tengo la intensión de pasar por Jacobacci, y me gustaría mucho poder conversar con Uds. Los llamaré por TE, por ahora va un fuerte abrazo en Cristo, Francisco
Yo me llamo Fabiana y conocí con altísimo agrado junto a mi familia a querido Padre Jose Schoreder, fue durante los años 1977 al 1982 en Pilcaniyeu. Mando un beso al cielo para él y mis padres que ya se fueron.
Gracias Fabiana por compartir el recuerdo. Un abrazo.
Hola, soy sobrina del Padre Cándido del Val, y quería por los comentarios y los lindos recuerdos sobre él. Acabo de enterarme que mi tío, falleció en España. Realmente estoy muy triste. Recemos por su eterno descanso. Abrazos desde Buenos Aires!
Analia el mas sentido pesame de mi y mis padres, tenemos un gran recuerdo del padre Candido, de su paso por San Antonio Oeste ( Rio Negro ) una excelente persona, una calidad humana admirable. En nuestros recuerdos siempre estara presente. Un abrazo
Cuántos partidos de futbol jugados en la adolescencia con el hno. Marcos Niclis en Casa Nazaret, Reconquista, durante nuestra adolescencia. Un gran abrazo recordado Marcos. Oscar Sanchez