La historia
Es llamada “La Docta” por ser desde antiguo un centro cultural importante. Hoy día, además, es un polo industrial, financiero, comercial, turístico y religioso de primer orden.
Córdoba es la ciudad más poblada y extensa después de Buenos Aires y se ubica en las márgenes del río Suquía, en el centro del país. Varios cauces menores la cruzan, entre ellos el de La Cañada, allí donde asustó al Chanco Rodríguez “el fantasma de la famosa Pelada”.
Allá por 1573 la fundó don Jerónimo Luis de Cabrera, un sevillano entrador al frente de sus filibusteros, posesionándose de la tierra de los Comechingones, y 40 años después ya contaba con una universidad. El fundador le puso por nombre Córdoba de la Nueva Andalucía.
En dos ocasiones ha sido declarada capital de la nación: la primera vez cuando en 1806 los ingleses fueron a meter sus narices en Buenos Aires, y la segunda cuando en 1955 un golpe militar puso fin al primer gobierno del general Juan Domingo Perón.
Ciudad cosmopolita, de fuerte crecimiento poblacional, cuenta con una apasionante historia ciudadana que sería largo de presentar.
Presencia claretiana
Desde luego que por su ubicación geográfica, su importancia, su oferta de amplios campos apostólicos, Córdoba llamó la atención de los claretianos poco después de su llegada al país. En 1906 el obispo franciscano Zenón Bustos y Ferreyra, quien iniciaba su labor de pastor que desempeñaría por 20 años, logró un acuerdo con el P. Zacarías Iglesias. El obispo autorizaba a establecer comunidad de misioneros en uno de los poblados cercanos a la ciudad: San Vicente, que por entonces era un lugar apacible, semi campestre, y que pronto quedaría incorporado a la ciudad como uno de los barrios más populosos y en fuerte proceso de desarrollo industrial. La gente de San Vicente ha sido también libertaria. Tanto así, que en 1932, en una disputa con el señor gobernador de la provincia, se declararon por un tiempo como “república de San Vicente”, creando una bandera propia y eligiendo a sus autoridades.
Dos años estuvieron allí los misioneros y en julio de 1908 se trasladaron al barrio de Alta Córdoba donde inauguraron capilla y empezaron los afanes de la construcción del futuro templo que sería inaugurado en 1927. La torre gótica del templo que hoy se puede observar como típica de esta casa claretiana data de fines de la década del 40; en cambio, la “turris davidica” que es parte del colegio sido el punto de referencia de la escuela para niños que se abrió en 1910.
Con los años el templo al Corazón de María fue declarado parroquia y permaneció como posición claretiana por muchos años. Actualmente la parroquia es llevada por el clero secular.
Otras comunidades que tuvieron corta vida se abrieron también en la diócesis de Córdoba.
Una de ellas fue en Trásito de San Alberto, fundación lograda por la intervención del Cura Gabriel Brochero, verdadero apóstol gaucho de las serranías cordobesas. Cinco años permaneció esa comunidad que finalizó su tarea en 1912 por desacuerdo con las monjas dueñas del predio, del párroco del lugar, sucesor del Cura Brochero y de otras instancias ajenas totalmente al sentir del pueblo serrano y de los propios claretianos.
Otra comunidad que apenas duró dos años fue la fundada en La Rioja, cuyo territorio pertenecía al obispado cordobés. En 1911 quedó suprimida aunque la región siguió siendo misionada por la comunidad de Alta Córdoba.
El Tambo.
Los misioneros Joaquín Cano y Aldo Drewniak, de la comunidad de Alta Córdoba iniciaron allá por 1970 un tipo de atención pastoral a grupos juveniles que con el tiempo se fue consolidando. Lograron establecerse en el sector de Bajo Galán , en la calle Tambo Nuevo 104.
Hacia 1975 con la incorporación del P. Alberto Rossa, la sede de la experiencia se trasladó al centro de la ciudad, conservando el nombre originario de El Tambo, en calle Independencia 1142. Muchos han sido los misioneros que han dado su trabajo y su cariño a esta pastoral universitaria que también ha producido buenos frutos vocacionales.
Dirección:
Independencia 1142
X 5000 IUX – Córdoba
Argentina
Tel. (54) 0351 460 5306
web: www.eltambo.com.ar
Misioneros Claretianos:



Para el Sacerdote Tomás Agüero.
Hola Tomás!!! por estos milagros de internet, pude hacer realidad el poder dar contigo después de tanto anos… ?Te recuerdas de mi? hace 43 anos, regresando de un viaje misionero en Salta, pasé por el seminario Claretiano de Villa Claret y tu me recibiste. Mi deseo era comenzar estudios para aprofundizar en los conocimientos de la fe y dedicarle mi vida a Cristo.
Como ha pasado la vida… pero me alegra tanto poder contactar contigo. Me recuerdo de tantos otros misioneros, seminaristas, ?quien sabe si han llegado a ser misioneros??
Te felicito en el Nombre del Senor por tu fidelidad al Evangelio!
y te digo esto porque conocía a otros curas que hoy ya nos lo son…, En fin las vueltas de la vida. Mi vida es una historia muy larga, llena de momentos buenos, malos, y de situaciones que yo combiné llena de fracasos, desastres…. divorcios… Hoy creo que mi camino hubiese sido el de ser un misionero, pero no fui constante.
Vivo en Espana, pero viví 10 anos en Alemania, 4 en Italia, 3 en Suiza.
pero siempre me recuerdo de Villa Claret!! No se porque, aunque fue un tiempo corto ese tiempo marcó mi vida.
Ya cumpli 60 anos.. uauuuuu! como se nos escapan los días… Tengo una empresa en Espana, puedes ver mi pag. Web, no es mi vocación pero es lo que tengo. Me casé hace 3 anos y tengo un hermosa nina de 18 meses.
Dime algo, espero que te recuerdes de mi… tantos anos!
Dios este contigo y tu labor pastoral!
Tu hermano, Conrado
Si tienes telefono puedes enviarmelo y te llamaré algún día!
Hola Eduardo, soy el Padre Tomás Agüero. Te pido que me busques en facebook: Tomas Aguero. Gracias.
FRECUENTE EN LOS AÑOS 70S LA COMUNIDAD DEL TAMBO, ALLI EN TAMBO NUEVO, BARRIO BAJO GALAN, CUANDO ESTABAN ALDO, JOAQUIN Y ALBERTO.-
QUERRIA PODER PARA SABER DE ELLOS, VERLOS O CONTACTAR,SE QUE ALDO, FALLECIO HACE MUCHOS AÑOS, Y QUE JOAQUIN CREO ESTA O ESTUVO EN PERU. DE ALBERTO, NUNCA MAS TUVE NOTICIAS.-
MUCHO MUCHO VOY A AGRADECER ME PUEDAN DAR NOTICIAS.-
GRACIAS.-
ITALIA
Estimado y recordado Padre Tomàs Agûero
Deseamos estar juntos a ud. en este dìa de su “cumpleaños” mediante
el afectuoso saludo y dando gracias a Dios, por los hermosos tiempos
compartidos tanto en el colegio como en la parroquia de esta comunidad
claretiana.
Lo saludamos con un fuerte abrazo y rogando a Diospara que siga dando buenos y abundantes frutos misioneros.
Mariano, Teresa y Norberto.
Eran curas, Aldo por ejemplo, con una compostura muy fuerte y aún así atraían a los jóvenes al mensaje evangélico.
Recuerdo las misas en las Catalinas s/O.Trejo
Hola buenas tardes
Soy de La Rioja ahora vivo en Cba. En la Decada del ’70 fui Catequista y participe en la Pastoral de Ms Angelelli, hasta su asesinato.
Me gustaria Donar a vuestra Comunidad una Reliquia que las Hnas Franciscanas hicieron con la Sangre que recogieron de Ms Angelelli. Si Uds ya cuentan con alguna reliquia me podran
sugerir donde puedo donarla.
Espero su repuesta los saludo en Cristo Jesus.
Alfonso
Hola Alfonso! Espero y deseo que estés muy bien. Perdón por la demora en responderte: recién hoy di con tu mensaje. Soy el P. Gustavo Carnero, misionero claretiano, superior de la comunidad de El Tambo. Desde ya te digo que nos interesaría, y mucho, recibir semejante reliquia: será una bendición, un privilegio y, por supuesto, un compromiso. Junto con otros tres claretiano, vivo en la calle Independencia 1142, B° Nueva Córdoba. Siempre hay alguien, preferentemente por la tarde. Te dejo mi dirección de correo electrónico, para que me ubiques: gustacmf@yahoo.com.ar Quedo a la espera de tu comunicación.
Te reitero lo mejor y que los mártires de La Rioja nos sigan dando una mano para poner siempre “un oído al pueblo y otro al evangelio”, como tanto insistía Enrique Angelelli a su gente y a la Iglesia. P. Gustavo