Comunidad de Buenos Aires, Argentina

Comunidad de Buenos Aires, Argentina

La historia.

Por las cercanías de la actual Plaza Constitución (en la Plaza Garay) se apeó un día de su caballo y de su orgullo don Juan Manuel de Rosas para firmar el Acta de rendición. Era 1852 y los ejércitos norteños liderados por el Gobernador de Entre Ríos, don Justo José de Urquiza, se quedó con la victoria y con el país. Con la batalla de Caseros se había terminado una época.

En 1854 esa parte de la ciudad, donde funcionaba el mercado del Sur del Alto, tomó el nombre de Constitución. Diez años después (1865) empezó el ferrocarril a unir pueblos hacia el sur de Buenos Aires. La Plaza que era descrita como “un gran pajonal” se fue llenando de árboles y de verdor (1892). El barrio se llenó de pulperías, se levantaron edificios, se establecieron carros de todo tipo para el transporte público, se abrieron “pirigundines” donde se bailaba, bebía y se abrazaba a las “damas de la noche”. No es nueva la realidad que se vive hoy casi en forma patética en el barrio de Constitución. En 1887 ferrocarriles inauguró su hermoso edificio. Con el paso de los años el barrio ha ido derivando en una postración evidente.

Los datos que aparecen en la web, señalan: “ La decadencia del barrio de Constitución probablemente haya iniciado a partir de la mitad del siglo XX,  pero se acentuó enormemente a fines de la década de 1970.

A fines de la década de 1980 fue terminada la Autopista 9 de Julio Sur, otro viaducto que corre entre las calles Bernardo de Irigoyen y Lima Este, ocupando las manzanas que habían sido demolidas diez años atrás. Así, se fue conformando una zona de cruce de autopistas y puentes que cortaron al barrio por la mitad y aislaron a la Plaza Constitución de sus alrededores. Sólo la Iglesia del Inmaculado Corazón se salvó de la demolición, y quedó sola junto a los brazos de las autopistas. Así, quedó formado el marco para que la decadencia avanzara sobre el barrio.

En la actualidad, Constitución es una de las zonas más peligrosas e inseguras de Buenos Aires. En los últimos veinte años, se ha hecho famosa tanto por la frecuencia de los asaltos, el aumento de la marginalidad y la venta de drogas como por la consolidación de una zona roja  de travestis   y prostitutas, que en los últimos diez años se nutrió de una comunidad de dominicanas traidas por redes de trata desde el Caribe.”

Presencia claretiana.

En el excelente texto escrito por el P. Gustavo Alonso que se titula “Cien años en misión” y que resume la historia claretiana en Argentina-Uruguay, se describen las dificultades habidas para el establecimiento claretiano en el país. Desde 1886 datan los primeros intentos. Por fin, en 1901 se logra abrir comunidad en Buenos Aires y poco después contar con una capilla para el culto y la devoción popular. Desde esa residencia en calle Chile esquina Solís los misioneros empezaron también sus recorridos evangelizadores al interior: Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Pero el establecimiento definitivo llegó al fin en 1905 cuando la señora Juliana Merchante hizo donación de unos terrenos a un costado de la Plaza Constitución, para que se levantara allí un templo y una escuela para varones. Recién en 1914 se tuvo un lugar apropiado para la vida de la comunidad y en 1923 ya quedó levantada la estructura del soberbio templo. La ceremonia de bendición la realizó el combativo y demócrata obispo auxiliar de Guatemala y figuró como padrino el presidente de la república don Marcelo T. de Alvear.  Las torres altísimas y los vitrales fabricados en Alemania, vendrían años después.

En 1905 la casa de Constitución, todavía muy precaria en su edificación, se constituyó en la casa central de la llamada Cuasi-provincia de Argentina-Brasil. En 1909 se separaron ambos países. La casa de Buenos Aires quedó como sede central y cobró mayor categoría cuando en 1923 fue creada la provincia claretiana de Argentina. Entre las realizaciones misioneras estuvo desde muy al comienzo la preocupación por la prensa. En 1914 ya se publicaba una revista popular mariana que tuvo diversas transformaciones en el tiempo. En 1956 surgió allí la Editorial Claretiana.

El 1 de enero de 1929 el templo, ya concluida su construcción en 1926, pasó a ser parroquia para un territorio no muy extenso pero de enorme movimiento social: por las redes ferroviarias, el subte, servicio de autobuses, mercado popular, hoteles, albergues y pensiones, y todo un mundillo de mendicidad y prostitución.

Destacan en la zona algunos grandes centros hospitalarios y casas de congregaciones religiosas como salesianos, vicentinos, maristas y monjas de la Providencia.

Direcciones:

Comunidad Misionera

Constitución 1077
C1151AAA – C.A.B.A.
Buenos Aires – Argentina
Tel. (54) 011 4116 8613

 

Parroquia  Inmaculado Corazón de María

Constitución 1077
C1151AAA – C.A.B.A.
Buenos Aires – Argentina
Tel. (54) 011 4116 8611

Misioneros claretianos:

P. Fermín García
Fermín García
Domingo Grillía
Domingo Grillía
Mario Gutiérrez
Mario Gutiérrez
Eleuthére Katuka
Eleuthére Katuka
Ronell Recomono
Ronell Recomono
Juan Sarmiento
Ezequiel Takaya
Ezequiel Takaya

10 thoughts on “Comunidad de Buenos Aires, Argentina

  1. Felicidades al Padre San Martín! Ha sido muy lindo compartir el video de su testimonio que es vida que permanece compartida por la gracia del Señor.

  2. Padre : Compartir con Usted y religiosas del colegio Antonia Maria Verna , una charlas muy interesantes que dio en la ciudad de Santa Fe, y hara menos de un mes estuvo por Santa Fe y predico con muchisima efusion del Espiritu. Dios lo Bendiga por siempre Padre !!! Marisa de Sante Fe.
    Quisiera si podria tener su correo personal.

    1. Estimada, ya le enviamos al P. Antonio su solicitud de materiales. Ante cualquier novedad le avisaremos.

      Muchas gracias por contactarse con nosotros.

    1. Hola Marcelo, buen día. Te invitamos a acercarte a la secretaría parroquial ubicada en Constitución para ayudarte en lo que necesitas. Esperamos tengas una buena jornada.

  3. Hola soy Carmen y vivo en rosario santa fe, necesito solicitar mi certificado de bautismo. Que horarios de atencion tienen en secretaria para poder llama? muchas gracias

  4. Estoy tratándome de contactar con la Parroquia INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA (sita en Constitución 1077, Buenos Aires) y en la página del Arzobispado de Buenos Aires me apareció la página web de uds.
    ¿Uds. sabrían decirme a qué nro. puedo contactarme con la secretaría de la iglesia o en qué días y horarios está abierta? Porque el publicado en dicha página sale que no está en servicio.
    Desde ya agradezco la información que me puedan dar ya que necesito obtener el certificado de mi bautismo para poder tomar la Confirmación.
    ¡Desde ya muchas gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.