Comunidad de Chascomús, Argentina

Comunidad de Chascomús, Argentina

La historia.

A 123 km al sur de la ciudad de Buenos Aires está Chascomús. Su nombre al parecer deriva de un vocablo mapudungun que puede traducirse por tierra de lagunas o también laguna entre aguas saladas. Porque cuenta con numerosas lagunas y entre ellas, hay una grande y hermosa; en una de sus orillas las tropas de Los Libres del Sud, que obedecían a los líderes Rico, Cramer y Machado fueron derrotados por el general Prudencio Rosas, hermano de Juan Manuel de Rosas en 1839, cuando el lugar ya se llamaba Chascomús y había perdido el nombre original de Fortín de San Juan Bautista. Por esa zona se multiplicaron las estancias abarcando las inmensidades de la pampa. La ciudad tuvo fuerte crecimiento y fue declarada como tal en 1873.

Entre sus personajes destacan dos presidentes de la república: Alfredo Oscar Saint-Jean (interino, de facto) (1982) y Raúl Ricardo Alfonsín (1983–1989).

Presencia claretiana.

Andaba el gobierno provincial de Argentina, allá a finales de la década del 20, de encontrar un lugar apropiado para los estudiantes de filosofía y teología. Así se llegó a Chascomús donde una dama, doña Juana de Casalins, entregaba a la curia episcopal de La Plata una capilla y casa para el capellán al mismo tiempo que ponía en venta, a bajo precio, un solar que tenía en las cercanías. Anticipándose incluso a la aprobación del gobierno general, el P. Lucinio Martínez, provincial, firmó los documentos y canceló la suma pedida. Aceptó también con agrado la cláusula que por indicación de la parroquia de Chascomús, los misioneros “no podían celebrar en su capilla (de San Andrés) funerales, ni misas de paño, ni realizar funciones o administrar sacramentos que sean de derecho estrictamente parroquial”. A mitad de julio de 1931 llegaban los primeros misioneros a preparar la fundación, en enero de 1932 se adquirió otro predio, la Granja San Ignacio, a tres km de la capilla y el 22 de marzo de ese año llegaban los 19 estudiantes divididos en dos secciones: los de filosofía y los de teología.

A comienzos de la década del 40, el P. Nicolás Cabello creó la Biblioteca popular Santa Teresita, que ha sido remozada en años recientes.

En 1942, los estudiantes pasaban a residir en Córdoba, Villa Claret, y el noviciado que estaba en ese sitio pasaba a instalarse en Chascomús. Allí se mantuvo por muchos años.

Ese mismo año, gracias al empuje del P. Angel Trallero, se hizo realidad un antiguo anhelo: establecer un centro educacional. El colegio inició sus actividades y recibió la aprobación definitiva de parte del Ministerio de Educación en 1949.

En 1962 se acepta asumir las tareas parroquiales en la nueva parroquia Corazón de María.

Direcciones:

COMUNIDAD MISIONERA
Hipólito Yrigoyen 146
B7130AOO – Chascomús
Buenos Aires – Argentina
Tel. (54) 02241 42 2869

PARROQUIA CORAZÓN DE MARÍA
Hipólito Yrigoyen 146
B7130AOO – Chascomús
Buenos Aires – Argentina
Tel. (54) 02241 42 2869

INSTITUTO CORAZÓN DE MARÍA
Soler 14
B7130EEB – Chascomús
Buenos Aires – Argentina
Tel. (54) 02241 42 4277
Fax (54) 02241 42 2092
e-mail: icmchas@hotmail.com

Misioneros claretianos:

Camilo Eberhardt
Camilo Eberhardt
Remigio Chmelar
Remigio Chmelar

One thought on “Comunidad de Chascomús, Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.